Blogia

cristiammanuelzamorarivera

El panóptico como teoría de vigilancia y control

El panóptico como teoría de vigilancia y control

Rasgos constitutivos de la sociedad disciplinaria.
Según Michel Foucault, los rasgos constitutivos de la sociedad disciplinaria son los siguientes:

·         Es un sistema de organización social, de un modo de ejercer el poder, de una técnica y de un procedimiento, mas que de una institución.

·         Este sistema pretende la vigilancia y el control pleno y permanente de todos y cada uno de los individuos, asumida por un conjunto de "instituciones" que bajo otros parámetros distintos a los de las instituciones que generan temor en la sociedad que controlan, por una serie de instancias preexistentes. (Ejemplo: La Familia, las juntas de acción comunal, grupo de amigos, entre otros). En este sentido se puede afirmar que la sociedad disciplina"ia funciona de maner® inversa aqla anti8uaþ puQs mientrÇs e_ esta se busca que}a una gran cantidad de hombres sea acces_ble un pe$ueuo numero ‹e objet"‘, en la sociedad disciplinaria se busca que a una !eqßeña cantiad de ran canti½ad de objeto‘. En otras palabras, mientras que en la ntigüeda³chas veÉØanas Äue se abren enWla½cara_interiorÁdel anillÊ. La construêción esta dõvididH{en celdas, cada @na d las cu6leÐ atravèüsa toda laÃanchura de la construcción. Basta entonÄesYsituar M-un vigil/nte (el est_doÉ, en la_torre central yÃencerrar en ‚ada celda aÃun enfermo, o a un escolar, o a_una ßnfermera,DŒ un profes"r para que por un efecto de contraluz, puedan ser ŒOservadoÓ-plenamente íor el vigi_ante, peVo este»no pueda ser visto.

Históricamente puede ubicarse en el siglo XIX y XX, es el resultado de la confluencia de dos tendencias: a) el sistema de las disciplinas cerradas explicado anteriormente y b) El sistema de la exclusión el cual busca la clasificación y división binaria de los individuos, para excluir del conglomerado social al grupo de los individuos anormales. (Leprosos, locos, mendigos etc).
Aunque estos dos sistemas parecen incompatibles, durante el siglo XIX se aplicó la técnica del sistema de disciplinas cerradas a los espacios propios de la exclusión, dando lugar al panóptico. Muestra de ellos es el nacimiento del asilo psiquiatrico, la penitenciaria, la policia, el correccional, etc; Instituciones en las cuales, por un lado, funciona la división binaria y la marcación de los individuos (entre el normal y anormal) propio del sistema de exclusión, y por el otro, funciona la asignación diferencial propia del sistema de la sociedad disciplinaria. (vigilancia y control permanente del Estado).
Ahora mostraremos las diferencias del sistema panóptico con las disciplinas cerradas.

a.    Mientras que el sistema de las disciplians cerradas opera excepcionalmente en casos especiales, el sistema panoptico es un sistema de control generalizado que funciona en todo momento, de manera eficaz, independientemente si existen anormalidades o no, haciendose parte de la vida cotidiana de los hombres, sin que esto la vean.

b.    Mientras que el sistema de las disciplinas cerradas, es una "disciplina-bloqueo", encaminada a evitar ciertos males, el sistema panobtico es una "disciplina-mecanismo" encaminada a determinar positivamente la conducta de los hombres.

c.    Mientras que el sistema de las disciplinas cerradas tiene aplicación tan solo respecto a ciertos aspectos de la vida, teniendo por tanto un carácter limitado, el sistema panóptico pretende invadir todos los aspectos vitales, en la medida en que este modelo de control social se aplica a todos los asuntos.

d.    Mientras el sistema de disciplina cerrada es visible, el sistema del panoptico pretender ser imperceptible, con el objeto de tener menos resistencias al control social.

Nacimiento del sistema panobtico a partir del sistema de las disciplinas cerradas.

Se origina a partir de la extensión progresiva de los dispositivos disciplinarios durante los siglos XVII y XVIII, hecho que se manifiesta por la multiplicación de las institucuiones disciplinarias cuya cobertura es cada vez mas amplía, y su papel en la sociedad es cada vez mas importante y menos marginado. Es decir, lo que era un modelo singular, pasa a ser un modelo generalizado.
Esta extensión, tiene su origen en los siguientes fenomenos:

·         La inversión funcional de las disciplinas caracterizada por el hecho de que estas, ya no se les asigna una funcion negativa (como sucedia en el sistema de las disciplinas cerradas) sino tambien una funcion positiva: Ya no tienen como objetivo evitar ciertos males, sino también formar al individuo en su interior para aumentar su rendimiento, ganancias y utilidad.

·         La engranaje de los mecanismos disciplinarios. Paralelamente de la multiplicacion de los establecimientos disciplinarios, como los mencionados previamente, se presenta una desinstitucionalización de los mecanismos propios de estos establecimientos, en la medida en que comienzas a disgregarse y a flexibilizarse con el objeto de tener una cobertura cada vez mayor y diseminarse en la sociedad. Ejemplo: La escuela cristiana no solo tiene como objeto la formación de niños dociles, sino la vigilancia y control de la conducta y disposicionse de sus respectivos padres.

·         La nacionalizacion de los mecanismos de disciplina. Los mecanismos de disciplina han quedado en manos, si bien no de maenra exclusiva, de los organos de policia. En efecto, además de que el cuerpo de policia ercobra ciertas funcionesque habia tenido anteriormente, adquiere unas nuevas convirtiéndose de este modo en un modelo del aparato del Estado. Tambien es cierto que los mecanismos que utiliza no solo se extienden a toda la sociedad, sino que logra un conocimiento minucioso de todos los movimientos sociales. "El poder policiaco debe actuar "sobre todo": no es en absoluto, sin embargo la totalidad del Estado ni del reino, como cuerpo visible e invisible del monarca; es el polvo de los acontecimientos de las acciones, de las conductas, de las opiniones....... el objeto de la policia son esas cosas de cada instante, esas cosas de nada ....", en otras palabras el cuerpo de la policia pretende llegar a los acontecimientos mas elementales que ocurren en el conglomerado social, cotidianamente. Para tal efecto, el cuerpo de policia al mismo tiempo, que debe ser omnipotente y permanente, debe ser invisible de tal modo que crea una red de vigilantes sin que sea publicamente conocida. Adicionalmente, esta red tiene un sistema de informes y permanentes que tienen registro permanente de conductas, actitudes y disposiciones para dar cabida a las sospechas. En definitiva, la policia no solo es auxiliar de la administracion de justicia, sino que tabmien cumple una importante funcion disciplinaria, al lado de otras instituciones y al lado de otros focoos disciplinarios que no son pripiametne instrituvcuiones.

SEIS GRANDES IDEAS QUE SUBYACEN EN LA WEB 2.0

El concepto original del contexto, llamado Web 1.0 era páginas estáticas programadas en HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS Sistema de gestión de contenidos (Content Management System en inglés, abreviado CMS) servían páginas HTML dinámicas creadas al vuelo desde una actualizada base de datos. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética visual eran considerados como factores importantes.

Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.

En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

  • La web es la plataforma
  • La información es lo que mueve al Internet
  • Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
  • La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
  • El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?

El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.

¿En qué nos sirve la Web 2.0?

El uso de el término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos.

Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.

Estas ideas son:

1- Producción individual y contenido generado por el usuario: El usuario publica lo que quiere dar a conocer, es un producto de la persona.

2- Aprovechamiento del poder de las masas: Aprovecha la acogida de una pagina para dar a conocer o comunicar lo que quiera

3- Datos en una escala épica:

4- Arquitectura de Participación:

5- Efectos de la Red:

6- Apertura:

 

 

 

HOY 3 NOV. EN CLASE VIMOS

1. WIKI.:

2. BLOG: Un blog, (también se conocen como weblog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.

3. RSS.

4. FLICKR

5. PODCASTING.

6. HUNES.

7. SKYPE.

8. TECHNORAT.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!